Mis Artículos

Desordenes Motores del Habla y PROMPT

Este artículo nos recuerda, siguiendo el modelo de Caruso(NY, que todos los procesos responsables del desarrollo del habla deben estar intactos para lograrla, y hace especial incapie en el �ltimo el sensorio-motor ( con sus proceso de planificaci�n, programaci�n y ejecuci�n. finalmente Hablaremos de los desordenes motores del habla y nuevos abordajes efectivos para estos trastornos como lo es PROMPT.

Desórdenes Motores del Habla y PROMPT Motor Speech Disorders and PROMPT Lic. María Gabriela Sanchez Argentina Introducción El Profesor Anthony Caruso y Strand proponen pensar al habla no solo como una serie de sonidos sino como movimientos. Es por ello que a lo largo de este artículo vamos a ver los procesos normales y patológicos que subyacen al habla desde esta perspectiva. Los profesionales que trabajamos con estos desórdenes debemos conocer como es nuestro sistema de sonidos, como es el desarrollo de los fonemas y como identificar los errores fonológicos, pero también debemos conocer los movimientos que necesitamos realizar para producir los fonemas. Contenido Para adentrarnos en el tema tomaremos un modelo de producción del habla propuesto por Anthony Caruso que a su vez esta embebido de ideas tomadas de Gracco (1987, 1991), Kent, Adams, Turner (1996), Levelt (1989) y Van der Merwe (1997). El habla es utilizada con fines comunicativos. Por lo tanto, al comienzo del proceso, la persona es conciente de lo que desea comunicar. En este punto el proceso es solo cognitivo. En orden de llevar esta idea deseada las personas utilizan símbolos para ser comprendidos por el interlocutor, estos símbolos pueden ser gestos o signos, para el habla el símbolo es la palabra hablada. En este punto el proceso linguístico interactúa con la cognición y comienza la formulación del lenguaje. Específicamente, recuerdo de palabras, mapeo fonológico de esas palabras y marco sintáctico constituyen el volumen de la actividad de este proceso. Luego tiene lugar el proceso de producción motora del Habla cuya característica esencial es el proceso sensoriomotor. A fin de comprender aun más este proceso es que lo desglosaremos en: planeamiento sensoriomotor, programación sensoriomotora y ejecución sensoriomotora. 1-Caruso & Strand conceptualizaciones sobre los procesos fundamentales de base en la producción del Habla. El Planeamiento Sensoriomotor Cumple un rol importante en la transformación de un proceso cognitivo-linguístico a un movimiento del habla. Los adultos han desarrollado plantillas que facilitan la planificación del habla reduciendo la magnitud de la conciencia que necesitamos para seleccionar eventos a priori de la producción del habla. El hablante planea: 1-La configuración espacial (postura articulatoria) en concordancia con el objetivo acústico ej.: la lengua contra la zona alveolar para el fonema /t/. 2-La dinámica de los movimientos articulatorios necesarios para alcanzar el objetivo y los sub-siguientes objetivos en la palabra a ser producida. Programación sensoriomotora El proceso de programación sensoriomotora proporciona grandes determinantes del timing articulatorio y el posicionamiento. Este proceso contiene cuatro elementos: 1-la función de la fuerza que es responsable de otorgar el nivel de fuerza necesario. 2-las relaciones temporales: donde se especifican las características temporales del movimiento. 3-las relaciones interestructuras/componentes: las características del posicionamiento y el timing de una estructura o de unas estructuras con respecto a las otras tanto como a los eventos respiratorios y laríngeos. 4-el status de las dinámicas de las posiciones: son monitoreadas para la iniciación y continuación del movimiento adosadas al plan del objetivo final a alcanzar. En este nivel el modelo es altamente refinado y extremadamente flexible. El lugar de articulación puede variar francamente dependiendo del contexto fonético en el cual ocurre el sonido. Ejecución Sensoriomotora La realización de los movimientos del habla planeados y programados ocurre a nivel de la ejecución sensoriomotora. El elemento llamado " Dinámica de performance on-line" representa el punto en el cual esos movimientos planeados y programados previamente son ejecutados o producidos. Una característica importante de este proceso son " los ajustes hechos on line". Esta característica nos demuestra que: 1-aún cuando ya ha comenzado la producción del habla, el sistema es lo suficientemente flexible para hacer cambios on line. 2- existe una interacción entre este proceso y el proceso previo (programación). Sin esta información, sin este feed-back el programador persistira en enviar (bajar) la información que requerirá futuros ajustes. En conclusión el marco de este modelo es la flexibilidad la cual es la característica de mecanismos de control neuromotor subyacentes a los movimientos voluntarios de alta destreza. En orden de continuar profundizando sobre este modelo debemos indagar expresamente en los movimientos del habla. Movimientos del habla: Los seres humanos somos capaces de producir hasta 14 sonidos por segundo lo que pone en evidencia que la naturaleza de las posturas complejas y de las características dinámicas asociadas a los movimientos del habla están entre los eventos neuromotores humanos voluntarios de más alta destreza. En la forma más básica la producción del habla resulta de los movimientos de labios, lengua, mandíbula, velo, cuerdas vocales y sistema respiratorio. La producción inteligible del habla requiere tanto de un timing preciso como de una precisión en el posicionamiento de esas estructuras en el tracto vocal. Para adentrarnos aún más en los movimientos del habla debemos hablar de variables de movimiento como lo son: los parámetros de movimiento, las construcciones relacionadas a las dinámicas de movimiento (coordinación y covariabilidad) y factores que influencian el movimiento (factores externos e internos). Parámetros de movimiento Los parámetros de movimiento nos permiten analizar el movimiento. Estos parámetros son:  rango de movimiento ( ej. milmetros) , velocidad (milímetros por segundo) , fuerza: cantidad de contracción muscular Contribuciones sensoriales al output motor Como ya se explicitó es muy importante el rol del input sensorial en el output motor. De hecho, que uno de los aspectos en el control motor del habla normal esta relacionado a la contribución momento a momento de la información sensorial ( aferente) a las vías de múltiple interacción involucradas en la planificación, programación y ejecución de los movimientos. Las dos modalidades sensoriales de más protagonismo son: la táctil y la propioceptiva. La modalidad sensorial táctil se refiere a la habilidad para percibir la información al tocar, de presión y temperatura. La información aferente propioceptiva se refiere a la habilidad de conocer en que posición esta cada estructura en relación a otras y en que dirección esa estructura se esta moviendo. Diferentes estudios científicos han identificado dos tipos primarios de vías de sensoriales, de corta y larga latencia, que cumplen un rol importante en el habla. Ambas constituyen un sistema complicado de interacciones que permiten movimientos altamente coordinados, rápidos y flexibles requeridos para el habla. La información sensorial es integral al control motor del habla. El sistema aferente provee áreas neuroanatómicas relacionadas con el planeamiento motor y la ejecución de la informaciópn a cerca de donde se encuentran las estructuras involucradas en el habla en un momento y espacio particular. Este conocimiento es empleado para planear el movimiento y hacer correcciones. Durante el movimiento, si se necesitan hacer ajustes on-line la información sensorial provee el feedback al sistema para que los ajustes sean efectivos. Déficit Motor y Desórdenes Motores del Habla Tradicionalmente los Déficits Motores del Habla tanto en niños como adultos han sido divididos en aquellos que resultan de un déficit en la planificación y programación de los movimientos (Apraxia del habla) y déficits en la ejecución de los movimientos del habla. (Disartria). Disartria La definición tradicional de Disartria (Darley, Aronson & Brown, 1975) se refiere a un grupo de desordenes motores del habla que resulta del déficit en el control muscular de los mecanismo del habla debido a un daño en el sistema nervioso periférico o central. El problema del habla entonces, es debido a un estado neuromuscular anormal de los músculos (ej: parálisis, atrofia, espasticidad) o el resultado de la disrupción de los movimientos de esos músculos (ej: debilidad o incoordinación). Los niños que padecen disartria tienen dificultades con los movimientos de los músculos utilizados en la respiración, fonación, resonancia y articulación, tanto para los movimientos verbales como no verbales. A menudo hay un rango reducido en los movimientos, reducido en flexibilidad y velocidad, a veces movimientos incordinados, las características del habla que generalmente se observan en disartria son: hipernasalidad, consonantes imprecisas, distorsiones vocales, y problemas en el control de la velocidad. Los niños con disartria exhiben con frecuencia déficits fonatorios y respiratorios. La clasificación más común es la propuesta por Darley, Aronson y Brown (1975). Estas categorías están asociadas al sistema neurofisiológico involucrado. Algunos niños exhiben características perceptuales del habla que se corresponden a la típica disartria aunque la técnicas neuroradiológicas determine un déficit neurológico no específico. El examen neurológico clínico puede indicar signos neurológicos " leves" tales como hipotonía o retardo en el desarrollo motor grueso o fino aunque sin un diagnóstico específico. Otros niños pueden mostrar un estado neuromuscular normal aunque producir un habla de rango limitado de movimiento, velocidad e incoordinación. Para estos pacientes se utiliza el término Disartria del Desarrollo. Apraxia del Habla La mayoría de las definiciones cuando se refiere a Apraxia Adquirida del Habla involucra la disrupción en la planificación y programación en la actividad motora compleja de la producción del habla. Los niños pueden mostrar Apraxia Adquirida del Habla como resultado de un stroke, un tumor o daños neurológicos más difusos que ocurre luego de una injuria cerebral. Estos niños tendrán dificultad en ordenar secuencialmente los gestos de movimiento en correcta interrelación espaciotemporal. La debilidad de los músculos no esta presente, el niño con apraxia adquirida no tiene dificultad para utilizar los labios y la lengua para propósitos no verbales. Se denomina Apraxia Oral a la dificultad en el movimiento voluntario en mandíbula, labios o lengua en tareas imitativas o con un propósito para movimientos no-verbales. Puede o no estar acompañada de apraxia verbal. Los síntomas tanto de la Apraxia del Habla Adquirida como de la del Desarrollo son muy similares. Las características más notorias involucran los disturbios articulatorios y prosódicos. los síntomas incluyen dificultad en la iniciación de los movimientos del habla, dificultad en alcanzar y mantener las configuraciones articulatorias , caída de las posturas articulatorias, interrupciones, esfuerzo en la secuenciación de fonemas, inhabilidad para imitar los sonidos del habla en ausencia de anormalidades funcionales o estructurales de lengua, labios, mandíbula o velo; propiocepción disminuida de las posiciones articulatorias; distorsiones vocálicas y errores articulatorios , especialmente sustituciones y omisiones. Las influencias contextuales en la performance articulatoria afectan tanto a la apraxia del habla adquirida como a la del desarrollo Anthony Caruso y col. proponen que la Apraxia Verbal del Desarrollo este a nivel de déficit motor. Por lo tanto las características del habla de esos niños son debidas a las disrupciones en la planificación o programación sensoriomotora. Crary (1995) sugirió que " el déficit para diferentes procesos de control motor resulta en diferentes perfiles clínicos que sugieren más de una simple variante clínica en la apraxia verbal del desarrollo". Desde esta perspectiva, algunos niños con retraso en el habla, el contribuyente primario de este desorden en la comunicación sera un déficit en uno o más niveles de procesamiento motor. Los errores articulatorios en este sub-grupo de niños a menudo están acompañados por un set predecible de características asociadas. El Profesor Anthony Caruso sostiene que un tratamiento efectivo para ni�os con desordenes motores del habla solo puede ser provisto por terapeutas que: Comprendan los procesos de planificaci�n, programaci�n y ejecuci�n de los movimientos del habla. Comprendan como esos procesos motores se desarrollan e interact�an con el desarrollo de las habilidades ling��sticas y cognitivas durante la adquisici�n. Comprender como esos procesos y la interacci�n puede ser afectados. Comprender como los disturbios en cada de estos niveles del procesamiento determina la naturaleza del desorden comunicativo en que resulta. Desarrollar m�todos y procedimientos para encaminar cada d�ficit de procesamiento motor en particular. Des�rdenes Motores del Habla y PROMPT Para los ni�os con problemas de control motor del habla, lengua, labios y mand�bula son �tiles los m�todos kinest�sicos-t�ctiles que clarifican los patrones de movimiento, amplitudes, trayectorias y duraciones. Tanto Ozane (1994) como Square y Hayden (PROMPT) han reportado que el control del movimiento oral es el problema m�s frecuente identificado en ni�os con desordenes motores del desarrollo del habla. Muchos ni�os con estos problemas de control motor han recibido el diagn�stico de Apraxia del desarrollo del Habla (Ozanne, 1994; Square, Hayden, & Ozane, 1995) Los tratamientos mel�dicos y r�tmicos tambi�n han sido utilizados con �xito en los ni�os diagnosticados con Apraxia del desarrollo del Habla pero m�s espec�ficamente en aquellos que tienen desordenes en la secuenciaci�n de los movimientos del habla. Abordajes de tratamiento T�ctil-Propioceptivo Desde los primeros trabajos de Edna Hill Young en 1930 se han desarrollado varios abordajes de tratamiento que han tenido su principal objetivo en la modificaci�n de la producci�n del habla desordenada a trav�s del aumento del feedback orofacial t�ctil y kinest�sico. Esos m�todos han incluido Training Motokinest�sico del Habla -" Moto-Kinesthetic Speech Training" ( Stichfield y Young 1983), Facilitaci�n del Habla- "Speech Facilitacion " (Vaughn y Clark 1979), Entrada-Tacto -"Touch- Cue" ( Bashir, Granhamjones y Bostwich 1984)," PROMPT" ( Chumpelink, Hayden) y Terapia de Regulaci�n Orofacial- Oral Facial Regulation Therapy ( Castillo Morales 1991). Cada m�todo manipula las estructuras orales a trav�s de los movimientos. La constante en cada uno de estos tratamientos es el aumento de la percepci�n sensorial oral del habla ( Chumpelink, 1984; Chumpelink y Adams,1985; Hayden y Square,1994; Square-Storer & Hayden, 1989, squaere,1986; Stichfield & Young 1983; Vaughn & Clark, 1979; Young& Stichfield-Hawk,1995) y para movimientos no-verbales Castillo Morales, (1991) es beneficioso en la modificaci�n y normalizaci�n en la producci�n voluntaria del habla. La percepci�n sensorial oral es incrementada mediante se�ales t�ctiles y kinest�sicas aplicadas a las estructuras orales durante la producci�n del habla. Adem�s existe suficiente evidencia emp�rica y te�rica que soporta esta premisa. Es m�s, la informaci�n que converge desde las �reas de aprendizaje de habilidades motoras, lenguaje y desarrollo cognitivo tanto como la neurofisiolog�a y la fisiolog�a del desarrollo oral, provee un argumento convincente de la efectividad de los abordajes t�ctiles kinest�sicos para establecer y modificar los comportamientos motores del habla. PROMPT PROMPT es una acron�a de "Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets" " Puntos para la Reorganizaci�n de Objetivos Oro musculares y Fon�ticos�. Desarrollado por Deborah Hayden a finales de los 70 en Canad�. Desde 1980 entrenan Pat�logos del Habla alrededor del mundo Estados Unidos, Canad�, Alemania, Australia, Italia, Singapur, Hong Kong, Pa�ses Bajos, Argentina, Irlanda y pr�ximamente M�xico; habiendo dictado m�s de 1300 workshops hasta la fecha. El Instituto PROMPT est� aprobado por el consejo de Educaci�n continua de ASHA.( American Speech-Language-Hearing Association) para proveer actividades de educaci�n continua en patolog�as del habla. Si el profesional esta registrado en ASHA recibe los puntajes (ASHA CEU ) en cada workshop PROMPT que realice. PROMPT propone maniobras para cada fonema del idioma ingl�s (actualmente tambi�n para idioma alem�n, espa�ol y franc�s). Para cada fonema se especifican los siguientes par�metros: altura mandibular, contracci�n labio-facial, movimiento lingual, tensi�n muscular, duraci�n de las contracciones y manejo de la columna de aire a nivel de las v�lvulas lar�ngeas y oral-nasal. PROMPT supone que los ni�os con desordenes motores del habla no han desarrollado programas sensoriomotores consistentes y adecuados para el control de los sub-sistemas individuales del habla o su integraci�n, Hayden y Square (1994) presentaron una jerarqu�a de tratamiento motor del habla que evoca el entrenamiento de los movimientos de los sub-sistemas del habla en un modelo jer�rquico. Este modelo gu�a tanto a la evaluaci�n como al tratamiento de los desordenes motores del habla. 2-Jerarqu�a motora de Deborah Hayden. La teor�a propone que el Desarrollo motor del habla es jer�rquico y no-lineal sobre los diferentes sub-sistemas del habla. Estos sub-sistemas a su vez pueden estar afectados selectivamente. Los sub-sistemas del habla incluyen: el soporte postural y el tono necesario para el soporte respiratorio del habla; el control fonatorio necesario para la emisi�n de la voz para el habla; la habilidad para controlar los movimientos mandibulares sim�trica y consistentemente y, dentro de determinados l�mites ( responsable del movimiento vertical) para el habla; la habilidad para utilizar consistentemente los labios y m�sculos faciales un redondeo y retracci�n sim�trica dentro de los l�mites normales ( responsables del movimiento horizontal) y la habilidad para lograr el cierre bilabial en conjunto con los movimientos mandibulares ( verticales); la habilidad para integrar los movimientos de la mand�bula (en el plano vertical) con el movimiento de los labios (en el plano horizontal) como una coordinaci�n muy primaria; la habilidad para controlar consistentemente y sim�tricamente los movimientos de la lengua en los planos antero-posteriores para la producci�n del habla tambi�n dentro de determinados l�mites; la habilidad para integrar los movimientos linguales independientes dentro de un contexto de control de mand�bula y labios y por �ltimo la habilidad para secuenciar movimientos sobre todos los planos de movimiento ( vertical, horizontal y antero-posterior) mientras mantiene la consistencia, simetr�a y precisi�n de los movimientos. Un ni�o con desorden motor del habla generalmente no ha desarrollado apropiada y consistentemente los esquemas de recuerdo, reconocimiento o resultados motores y sensoriales para la pronunciaci�n pretendida. Estos, son establecidos con la aplicaci�n del tratamiento PROMPT sistem�ticamente para los sub-sistemas del habla dentro de un modelo jer�rquico, mediante configuraciones espaciales y consecuencias ac�sticas. Los avances son logrados por la modificaci�n del tono y las posturas para el habla; por la manipulaci�n de las posturas orales, la fuerza o direcci�n del movimiento; su timing y duraci�n; o por la modificaci�n de movimientos articulatorios din�micos en secuencias del habla. El primer nivel de entrenamiento se focaliza en establecer un soporte postural para el habla y enfatiza el alineamiento de tronco, cuello y control de cabeza y la supresi�n de movimientos reflejos motores orales anormales. El nivel II de la Jerarqu�a del tratamiento PROMPT se focaliza en el control fonatorio el cual debe soportar el habla por lo menos 2 a 3 segundos. El nivel III se focaliza en el control de los movimientos mandibulares en el habla. Los grados de libertad de los movimientos de la mand�bula est�n delimitados para las acciones verticales. El terapeuta que aplica PROMPT act�a inhibiendo los movimientos anteriores y posteriores. El nivel IV es practicado cuando el control mandibular comienza a ser adecuado. En este nivel se practica el redondeo y la retracci�n labial. Tambi�n se se�ala la simetr�a de movimiento en ambos lados de la cara, y movimientos coordinados del labio superior e inferior. Estos refinamientos labiales son luego integrados al movimiento mandibular. Una vez que los par�metros de acci�n labial y mandibular est�n establecidos e integrados se introduce el nivel V. Este se refiere a la acci�n lingual anterior y posterior, tanto como al control de la altura lingual, ubicaci�n y contracci�n a lo largo del cuerpo lingual e integraci�n de los movimientos mandibulares y labiales. La etapa VI de la Jerarqu�a se focaliza en incrementar un control preciso de los par�metros en secuencias largas de movimientos del habla. Finalmente, en la etapa VII se practican los aspectos temporales de la producci�n del habla, tales como velocidades normalizadas y entonaci�n seg�n lo esperado para la edad del paciente. Los conceptos de estructuras coordinativas y din�micas no-lineales en la adquisici�n del habla son las claves para el tratamiento de la Jerarqu�a Motora del Habla del tratamiento PROMPT de Hayden y Square (1994)- PROMPT se basa en establecer niveles de control de par�metros de movimiento en los cuales cada nivel nuevo adquirido es integrado al nivel previo. Este abordaje es consistente con la teor�a del establecimiento de acciones din�micas de todos los subsistemas motores en el desarrollo del ni�o (Thelen & Smith, 1994) PROMPT no se focaliza en alcanzar el control de los movimientos del habla mediante ejercicios no-verbales, listas de palabras intensivas o palabras sin sentido. PROMPT se focaliza en seleccionar un l�xico apropiado para la edad, que sea de inter�s y funcionalidad para entrenar cada nivel de la jerarqu�a motora anteriormente mencionada. Conclusi�n Podemos considerar al habla, en su tercer proceso como un proceso sensoriomotor. Para el desarrollo normal del habla es cr�tica tanto la sensaci�n y percepci�n sensoriomotora como los procesos cognitivos de atenci�n y memoria de trabajo. La comprensi�n por parte de los profesionales del habla sobre las bases de los des�rdenes motores del habla presentes en las Dispraxias Verbales, ya sean del desarrollo o adquiridas, y en las Disartrias como d�ficits sensorio-motores, nos ofrece una gu�a para la selecci�n apropiada de las estrategias de tratamiento a aplicar. Los m�todos t�ctiles y kin�stesicos de tratamiento como lo es PROMPT facilitan el procesamiento de las sensaciones oro musculares necesarias para la producci�n del habla. Es por ello que PROMPT es, sin lugar a dudas, la terap�utica sugerida para tratar con �xito los des�rdenes motores del Habla. Palabras clave: habla- desordenes motores-proceso sensoriomotor-dispraxia-disartria-PROMPT Abstract We can consider the speech like a sensoriomotor process. For speech to develop normally, it is critical that the oromotor sensation and perception as well as the cognitive processes of attention and the working memory are intact. The understand from the Speech Pathologies about the bases of Motor Speech Disorders presents in the Verbal Dyspraxia, of development or acquired, and in the Dysarthria like motor-sensorial deficits give to us a guide to select appropiatly the strategies of treatment to apply. T�ctil and kinesthetic Approaches of treatment like PROMPT enhance the saliency of orosensory perception. PROMPT is certainly, the treatment suggest to apply with successful the Motor Speech Disorders. Lic. Mar�a Gabriela Sanchez Licenciada en Fonoaudiolog�a Ex �voluntaria del New York Eyes and Ear Infirmary Hospital Instructora PROMPT para pa�ses de Habla Hispana Directora Instituto Maria de la Paz rehabilitaci�n neurol�gica infanto-juvenil. La Rioja.Arg. Col�n 380. La Rioja. Argentina TE:54-3822-433157 e-mail: Mgab@arnet.com.ar web: www.promptinstitute.com Castillo Morales, Rodolfo (1991).Die Orofaziale Regulations Therapie. Munich: Pflaum Verleg Caruso, Anthony (1999).Clinical Management of Motor Speech Disorders in Children. Chumpelik (Hayden), D. A., & Sherman, J. (1983). [The efficacy of the PROMPT system in the treatment of developmental apraxia.] Unpublished research. Chumpelik ( Hayden),D.A ( 1984). The PROMPT system of therapy: theorical framework and applications for developmental apraxia of speech. Seminars in Speech and Language,5,139-156. Chumpeling, D (1984).The PROMPT System of therapy. Seminars in Speech and Language. Fletcher, S.G ( 1992) Articulation.A Physiological Approach. San Diego,CA. Singular Publishing Gracco,Vincent (1990).Characteristics of speech as a motor control system.Cerebral control of Speech and Limb movements. Hayden, D.A ( 2004).PROMPT. A tactually grounded treatment approach to speech production disorders. In I. Stockman (Ed.), Movement and action in learning and developmental: Clinical implications for pervasive developmental disorders ( pp.255-297). San Diego,CA: Elsevier-Academic Press. Hayden,D & Square, P (1994). Motor speech treatment hierarchy. A system approach. Clinics Hayden, D.A ( 2006). The PROMPT model: Use and application for children with mixed phonological-motor impairment. Advances in Speech-Language Pathology, 8(3), 265-281. .Kent,Raymond ( 1981). Sensoriomotor aspects of speech development. Schmidt, Richard(1975) A schema theory of Discrete motor skill Learning. Psychological Review. Square, Paula (1994).Treatment Approaches for Developmental Apraxia of Speech. Treatment Approaches for DAS.Cap.4. Ontario. Canada

Compartir este Artículo :