Mis Artículos

Resumen de estudios sobre PROMPT

El siguiente art�culo intenta informar a los profesionales del habla y el lenguaje de habla hispana sobre una metodolog�a llamada PROMPT, en espa�ol �Puntos para la Reestructuracion de los Objetivos Fon�ticos Motores Orales�

PROMPT nacio en la decada del 70 en Canad� de la mano de su fundadora Deborah Hayden para dar respuesta a los diferentes trastornos que afectan el habla, tanto en ni�os como en adultos. La metodolog�a ha estado en constante crecimiento no solo a nivel cient�fico con diferentes investigaciones, de las cuales hablaremos a continuaci�n, sino que se ha extendido a los pa�ses de Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Singapur, Italia, Alemania, Los Paìses Bajos, Irlanda y Argentina.

En 1980 se realizo los primeros estudios sobre la eficacia del tratamiento PROMPT. El primer estudio (Chumpelik Hayden & Sherman 1980) se llevo a cabo con un niño de 8 años de edad, no verbal con autismo y déficit cognitivo. Usando PROMPT, este niño ganó 30 palabras funcionales en un periodo de cuatro meses. Este estudio dio pie al desarrollo del primer manual que describe la técnica PROMPT. En 1982 hubo un segundo estudio por Chumpelik Hayden & Sherman, titulado Comparaciones de tratamiento para Apraxias del desarrollo del Habla,estudiaron 8 sujetos masculinos (entre los 6 y los 11 años), 4 con habilidades cognitivas y motoras gruesas normales y 4 con déficit motores y cognitivos moderados. Todos los participantes tenían el habla severamente afectada y sirvieron como sus propios controles en un diseño de estudio de lìnea de base mùltiple. Los sujetos fueron designados al azar asignados a condiciones de tratamiento visual-auditivo tradicional o a condiciones de tratamiento con PROMPT, en el cual se adiciona al input verbal  auditivo el input táctil. Los resultados revelaron que todos los niños modificaron significativamente sus producciones sobre las palabras propuestas bajo la condición de tratamiento PROMPT. Mientras el grupo que desarrollaba más cambios fue bajo la condición de tratamiento PROMPT, mientras que en el grupo con impairment motores solo modifico bajo la condición de tratamiento PROMPT. La adición de información táctil - kinestesica ayuda a establecer fonemas-motores normalizados y esto es lo que estuvo implicado en los resultados. En 1985 fueron completados dos estudios que investigaban la efectividad del tratamiento PROMPT en afasia de Broca y Apraxia Adquirida. El primer estudio involucra un solo participante (Square-Store, Chumpelik Hayden, & Adams, 1985) y el segundo estudio incluyó 3 participantes ( Square-Storer, Chumpelik(Hayden), Moringstar, & Adams, 1986). Los participantes adultos en ambos estudios habían sido diagnosticados con Afasia de Broca y síntomas de apraxia del Habla. Los participantes habían sufrido el stroke hacia ya un año y su habla funcional se encontraba severamente limitada. Ellos habían abandonado otros programas terapéuticos de habla y de lenguaje debido a la falta de progresos. Fue utilizado un diseño de línea de base múltiple con dos condiciones de tratamiento ( PROMPT y abordaje visual-auditivo tradicional).Los resultados revelaron cambios más significativos en la producción de sonidos, palabras y frases en la condición de PROMPT que en la condición del abordaje auditivo-visual

En 1999 Hayden & Square con Psycological Corporation completaron el  Verbal Motor Production Assesment for Children-Valoración de la Producción motora verbal para niños (VMPAC). Este test valora el desarrollo de los subsistemas motores del habla en tres áreas principales: (1) control motor global ( 2) control motor del subsistema específico del habla y (3) movimientos de secuenciación verbales y no verbales. VMPAC fue estandarizado en 1095 niños con desarrollo típico en la edades de 2 a 12 años y en 394 niños con desórdenes del habla en las edades de 3 a 12 años. La performance en el VMPAC mostró que el desarrollo de los subsistemas del habla ( ej: mandibular, labial-facial, control lingual y secuenciación) fue consistente con el modelo interactivo y jerárquico de la Jerarquía Motora del Habla. Tanto los niños con habla normal como con algún desorden desarrollaron control motor, flexibilidad e integración de los subsistemas motores aunque el grupo con dificultades fue más lento en el desarrollo que el grupo normal. El VMPAC ofrece un protocolo paso a paso para evaluar la integridad neuromotora del sistema de producción del habla; también se ocupa de las tareas verbales y no-verbales vegetativas y voluntarias .Un aspecto único de este test es que prueba sistemáticamente cual es la modalidad del input sensorial que más cambia la performance motora del habla. Si el input auditivo y visual no modifica la producción deseada, entonces se provee un  prompt, que es una señal táctil-kinestesica. La informaciòn obtenida desde el scoring de estas modalidades de input ayuda a determinar que tratamiento puede ser más exitoso para alcanzar el comportamiento buscado. En el 2000 Square, Goshulak, Bose y Hayden midieron la efectividad de PROMPT en el tratamiento de niños con déficit motor del habla. Los participantes fueron seis varones ( edades 4; 2 a 4; 6) con habla ininteligible quienes habían hecho mínimos progresos con la terapia tradicional. Ellos fueron vistos en sesiones grupales de 90 minutos 2 veces por semana durante 15 semanas . Los test estandarizados de habilidades sociales, fonológicas, motoras y de lenguaje fueron administrado antes y después del tratamiento. Los resultados revelaron que el tratamiento con PROMPT resultó en una mejora perceptual del habla aún en palabras no entrenadas. En apoyo a la efectividad de PROMPT através de los múltiples dominios de funcionamiento también se ha observado que, en general, las interacciones sociales y comportamentales de los participantes, como así también las habilidades del lenguaje mejoraron significativamente tal como se registrà en la  Speech and Language Assesment Scale ( Hayden & Rice), en el  Systematic Análisis of Language Transcripts. SALT( Miller & Chapman 1998) y en el  Social Skill Rating System ( Graesham & Elloitt). Actualmente se está completando Early motor Control Scales- Escalas de control motor temprano de Hayden,, Hetherby, Cleary & Prizant ( EMCS). El mismo es un método estandarizado para evaluar el control motor oral, manual y de los mecanismos vocales necesarios para la producción precisa del habla que emergen entre los 8 y los 24 meses de edad. Actualmente el test ha comenzado el proceso de normatización sobre 500 infantes normales y con desordenes. Los datos pilotos sobre 120 sujetos de 12 a 24 meses de edad fueron recogidos y presentados en la convención de ASHA 2002 en New Orleans. Estos datos demostraron una tendencia importante en esas habilidades desarrolladas por los niños. La suma de los scores crudos fueron calculados en grupos de edades 12-14 meses; 15-17 meses; 18-20 meses y 20-24 meses. En la sección de control de mano y brazo en la cual se incluye como el niño desarrolla el agarrar, soltar, control de dedos-mano, apoyo de manos trabajando hacia un objeto, señalar, cruzar la línea media, rotar la muñeca y apilar, mostró un desarrollo en incremento y, en la mayoría de los casos, el control básico del brazo y los movimientos de la mano fueron establecidos a la edad de 21-24 meses. En la sección Control del Habla, el desarrollo de la voz, la mandíbula, el control facial, labial y lingual mostró un cambio significativo de un 20 % a los 15-17 meses. Este cambio también coincide con el desarrollo de las primeras palabras y el desarrollo de las frases de 2 palabras. El test tiene implicaciones directas para la identificación e intervención temprana en el control motor del habla. Guiado por el principal investigador Dr. Sally Rogers de MIND Institute y fundado por NIH se esta llevando a cabo un estudio comparando PROMPT ( un abordaje naturalístico, multisensorial y holístico ) y el Modelo Denver ( un abordaje institucional, basado en el desarrollo social) con niños autistas no-verbales de entre 24-50 meses de edad y el mismo, esta cercano a completarse. El proyecto fue diseñado para recoger datos y desarrollar protocolos de investigación que permitan repetirlos en grupos de sujetos más extensos. El propósito es repetir el estudio para comparar cada modelo con un tercer modelo integrando ambos abordajes. Los resultados preliminares serán presentados en la convención de ASHA 2005 este Noviembre en San Diego California. Finalmente, un pequeño estudio esta examinando los efectos del tratamiento PROMPT en niño con desordenes motores del habla , dispraxia y desordenes del espectro autista que avalan la filosofía y técnica PROMPT.

Compartir este Artículo :